Noticias
[ 1 diciembre 2023 by Maritime Trends 0 Comments ]

Asime celebra en Vigo la 2º edición de Maritime Trends Summit, congreso internacional de la industria naval, marítima y portuaria

  • Asime ha celebrado hoy en Vigo la segunda edición del Maritime Trends Summit.
  • El Congreso Internacional Naval, Marítimo y Portuario ha reunido a más de 200 representantes empresariales y organizaciones líderes en el sector a nivel nacional e internacional, que han debatido sobre las últimas tendencias y futuro de esta industria, a la vez que han establecido contactos para cerrar nuevos proyectos y colaboraciones.
  • El evento ha contado con el patrocinio de las empresas Ardora, Brezo, Coterena, Detegasa, Galenergy, Industrias Ferri, Grenalia, Grupo Davila, Marinsa, Ocean Winds y Royal Roos.

Asime ha celebrado en Vigo la 2ª edición de Maritime Trends Summit, el congreso internacional de referencia para la industria naval, marítima y portuaria.

El evento comenzó ayer, 29 de noviembre, con visitas empresariales a las instalaciones del astillero Armón y a la Autoridad Portuaria de Vigo, así como un cóctel networking en el Real Club Náutico de Vigo con todos los asistentes, que fue inaugurado por la Conselleria Economía, Industria e Innovación, María Jesús Lorenzana y por el Alcalde de Vigo, Abel Caballero.

Hoy, jueves 30 de noviembre, la actividad del congreso se ha trasladado al Auditorio Mar de Vigo, donde se han dado cita más de 20 ponentes y 200 asistentes.

Con esta iniciativa, el clúster del metal gallego ofrece un espacio de encuentro para la industria naval-marítima y portuaria a nivel internacional: “Maritime Trends Summit se consolida en esta segunda edición como evento de referencia en el sector. Es un congreso singular, que se diferencia de otros eventos por estar muy orientado a la generación de negocio. A la vez que analizamos juntos las últimas tendencias del sector, lo que buscamos es generar posibilidades de negocio”. Para ello, explica, han “acercado a los compradores a nuestras empresas del mundo naval-marítimo, que en Asime son más de 270, una de nuestras actividades fundamentales”, destacó Enrique Mallón, Secretario General de Asime.

En el evento se han dado cita más de 200 expertos a nivel nacional e internacional, entre los que han estado grandes constructores navales, representantes portuarios, multinacionales marítimas, responsables de pymes de la cadena de valor, líderes de proyectos de energías marinas y, especialmente, responsables de compras de todas estas empresas, que asistieron al evento para captar posibles proveedores, tal y como explican desde Asime.

7 sesiones temáticas

Durante la apertura, Enrique Mallón, Secretario General de Asime, destacó que la industria naval-marítima gallega cuenta con una marca internacional singular y consolidada. “Su amplio abanico de capacidades, servicios y potencialidades la hacen especialmente interesante para inversores y clientes que van desde la construcción y reparación naval de vanguardia hasta la logística eficiente con la autopista del mar.

“En Galicia hay más de 270 empresas con capacidad naval-marítima integradas en Asime. Esta es una industria fuerte, que genera en torno a 8.000 empleos y vertebra la economía de nuestro territorio. Somos además una industria netamente exportadora, el 90% de los barcos construidos en Galicia en la última década fueron exportados al exterior”.

Maritime Trends Summit acogió en 7 sesiones debates sobre temas de gran actualidad como la realidad actual de astilleros y armadores, vías de diversificación, oportunidades en defensa, retos logísticos y portuarios, innovaciones tecnológicas o el auge de las energías marinas. Para ello, se contó con la participación de ponentes expertos de todas las áreas clave de la industria naval-marítima y portuaria a nivel internacional: astilleros nacionales e internacionales (Grupo Armón, Damen Shipyards, West Sea Viana, Nodosa Shipyard, Astilleros Gondán); centros de investigación europeos (Fraunhofer CML, Centro de Logistica y Servicios marítimos); empresas armadoras (Tri Marine, Armadora Pereira, Mystic Cruises); promotores y productores de eólica marina (Greenalia, Ocean Winds); defensa y seguridad (Armada Española, Guardia Civil);  y autoridades institucionales y otros actores del panorama internacional.

Clausura institucional

En la clausura del congreso, Justo Sierra, Presidente de Asime, incidió en que “la capacidad productiva ocupada ronda de media el 85%. Nuestra cartera de pedidos representa el 33% del total de CGTs nacional, pero Galicia acumuló el 96% de todos los nuevos contratos firmados por astilleros españoles en el primer semestre de 2023.

Por lo tanto, la senda de crecimiento es evidente; estamos en un buen momento para la industria naval gallega y debemos seguir reforzando esta tendencia, por eso congresos como Maritime Trends son importantes para cerrar nuevos pedidos y colaboraciones.

En cuento a los desafíos, Sierra destacó que “tenemos por delante retos mayúsculos, como la descarbonización de un sector que, por sus características técnicas, no puede basarse únicamente en la electrificación. La innovación y la capacitación de profesionales van a jugar un papel crucial, y en ese contexto es imprescindible que se movilicen apoyos públicos-privados suficientes a través del PERTE naval y de iniciativas de calado, que permeen hacia las pymes y propicien una transformación real de nuestro tejido productivo”, concluyó.

Elena Espinosa, Teniente de Alcalde del Concello de Vigo: “La cadena de valor del sector naval, marítimo y portuario implica a una amplia red de socios, proveedores y organismos públicos y privados que conforman un ecosistema que que debe colaborar de forma eficiente, algo que se ha logrado con creces en este Maritime Trends Summit. El mayor reto ahora es comprometernos con el medioambiente y en ese sentido necesitamos ser pioneros en componentes y servicios en el ámbito de la reducción de emisiones.

«Defendamos juntos la sostenibilidad de nuestra industria basada siempre en el pilar económico, social y medioambiental, porque son retos que debemos superar caminando juntos”.

Alfonso Rueda, Presidente de la Xunta de Galicia: “Nuestro compromiso desde la Xunta es reducir la burocracia para facilitar la vida económica y los esfuerzos del sector, que no deben toparse con normas o metas irrealizables. Además, la necesidad de mano de obra cualificada es generalizada en el sector, por eso apostamos por apoyar la formación, como la FP dual, para ajustar la oferta a la demanda real de las empresas. Asimismo, a nivel de infraestructuras, nos comprometemos a establecer las que nos correspondan a nivel autonómico, pero también a reclamar las que deba acometer el gobierno central, porque es necesaria una redistribución de fondos europeos que llegue a todo el tejido asociativo, tal y como se había prometido”.

Por último, Rueda destacó el potencial de la eólica marina:

Tenemos que darle normalidad, institucionalizarlo, hay que hablar con todo el mundo y no permitir posturas del “aquí no”, cuando, si se hace de forma racional y respetando el medioambiente y resto de actividades, podemos impulsar miles de puestos de trabajo. Tenemos que ser el hub europeo de referencia en eólica marina.

Mensajes clave

En la sesión sobre construcción y reparación naval se abordaron las capacidades de astilleros y la importancia de la cadena de valor.

Adolfo Navarro, Ventas y Desarrollo de negocio de Grupo Armón: “Miramos al futuro con optimismo, este es un sector estratégico, intensivo en capital y generación de empleo y da apoyo a otros sectores clave como la pesca, el turismo, la logística o la defensa. Es cierto que la descarbonización genera incertidumbre, pero puede suponer un efecto dinamizador para renovar la flota. Además, en Galicia contamos con un valor añadido que es nuestra excelente industria auxiliar, y es que no existe buen astillero si alrededor no hay buenos proveedores”

Carlos González, jefe de ventas en Damen Shipyards: “Las tendencias en el sector pasan por la sostenibilidad y la digitalización, la automatización y la propulsión van a marcar el barco del futuro y para ello debemos trabajar desde la excelencia operacional y la capacitación de nuestros profesionales”.

Renato Afonso, Coordinador de compras y logística en West Sea Viana, hizo también hincapié en la falta acuciante de profesionales cualificados en toda Europa y destacó que las nuevas propulsiones serán fundamentales a medio plazo, “no va a haber una solución única, vamos hacia una combinación de combustibles como hidrógeno, metanol y eléctrico”.

En la vertiente más internacional, Julius Küchle, Project leader e investigador asociado en el Centro Fraunhofer de Logística y Servicios Marítimos de Hannover (Alemania), ofreció una ponencia magistral sobre el impacto del transporte marítimo autónomo, que “ofrece enormes reducciones de costes para los armadores, pero supone un reto para las pymes e industria auxiliar, que debe adaptarse para poder seguir siendo competitiva”

En el panel de armadores, empresas de referencia expusieron su visión sobre las tendencias y oportunidades para la industria en el panorama actual.

Roque Serrano, Director técnico de flota de Armadora Pereira, hizo hincapié en el reto de la descarbonización: “La cuestión no es solo hacer barcos con propulsiones sostenibles, el reto también es el acceso para poder reponer esos combustibles renovables. Para flotas pesqueras esto es aun una quimera, sobre todo las que faenan en mares como el atlántico sur o zonas de África, donde ese acceso es imposible hoy en día”

José Manuel Blanco, Director Operaciones Industrial y Flota de Tri Marine Group: “Debemos trabajar en nuevos materiales y diseños más sostenibles, por ejemplo para la reducción de plásticos, donde el 87% de nuestros materiales ya son biodegradables”.

También se habló de las tendencias en los sistemas de propulsión hacia la descarbonización, y de la digitalización como herramienta clave para mantener la competitividad del sector.

Roberto Cabeceira, Director de área de Aitodetec, destacó que “el sector es receptivo a la tecnología, pero todavía hay un desconocimiento generalizado sobre las mejoras que puede aportar, y que por ejemplo en la digitalización métrica y la reingeniería”

Óscar Viéitez, Director General de Marinsa explicó que la reducción de emisiones puede conseguirse a través de la optimización de rutas (hasta un 20% de reducción), la hidrodinámica (15%), la maquinaria (hasta un 20%) y, por supuesto, los combustibles, donde la reducción de emisiones puede llegar al 100%, pero aún son un reto en muchos casos”

Hubo tiempo también para hablar de vías de negocio y diversificación.

El Capitán Amadeu Albuquerque, Director de operaciones náuticas de Mystic Cruises: destacó que, en el segmento de cruceros, la tecnología de navegación debe ser de vanguardia y el uso de equipos de IA pueden ayudar enormemente a las tripulaciones a seguir todas las regulaciones en vigor, que a veces son complejas”

José Ramón Regueira, Director Comercial de Nodosa Shipyard: Además de la construcción naval, la reparación también es un vector muy importante para Galicia. Con ella llevamos a cabo conversiones, alargamientos, remotorizaciones… grandes modernizaciones de mucha complejidad”.

Juan Puente, responsable de subcontratación de estructuras en Chantiers de l’Atlantique, incidió también en ese aspecto, destacando la “evolución desde los barcos de pesca a nuevas líneas negocio que están ganando cada vez más peso en los astilleros internacionales, como son grandes cruceros, buques militares o la eólica marina”.

Maritime Trends abordó asimismo el tema de la eólica marina, una de las áreas de negocio en auge para la industria naval, por la interrelación que existe con su cadena de valor.

Raúl Martín, Responsable de Eólica Marina y Nuevas Tecnologías en Greenalia presentó el proyecto GOFIO que están desarrollando en Gran Canaria “Este será el primer parque eólico marino precomercial en España. Es el único proyecto fuera de pilotos y experimentación que está actualmente en tramitación, no necesita esperar a un calendario de subastas o normativo, vamos a poner ya en marcha en aguas españolas un parque de un total de 50MGW”

Manuel Fernández, Director de Proyectos de Ocean Winds ahondó en cómo está evolucionando el sector: “Actualmente tenemos en marcha parques eólicos marinos de un total de 17GW y una inversión de 50.000 millones de euros. Estos son parques en explotación, construcción o desarrollo de aquí a 10 años y un tercio de ellos ya  es de eólica flotante. Sin embargo, la mayoría  de estos proyectos se encuentra en EEUU y Reino Unido, que son los países a la cabeza en la regulación de esta energía; ya tenemos uno en marcha frente a las costas de Portugal pero el reto ahora es que aquí en España también se agilicen estas inversiones”.

Álvaro Platero, Coordinador de Proyectos de Astilleros Gondán complementó el debate con su visión como astillero: “Tradicionalmente empezamos con pesqueros, pero nos hemos ido adaptando a lo que ha ido viniendo y hoy en día es un orgullo poder mostrar barcos tan diversos como el de la eólica marina, donde Galicia se ha posicionado ya como referente internacional”.

Por último, las sesiones temáticas se cerraron con un panel de defensa y seguridad, con ponentes de excepción.

Miguel Salom, Coronel de la Jefatura de Costas y Policía Marítima de la Guardia Civil, explicó que son un cliente histórico para la industria naval española, con grandes exigencias por las peculiaridades a las que deben responder los buques en seguridad costera, pero que también los sitúan a la vanguardia. En ese sentido destacó el nuevo buque contratado por la guardia civil al astillero Armón que, con 82 metros de eslora, será el más grande del cuerpo hasta la fecha”.

Raúl Rico, Director de Producción del Astillero de Navantia Ferrol, comentó que el astillero emplea a 1.300 personas, 2.000 con industria auxiliar y un total de 9.000 empleos directos e indirectos. “En los últimos 30 años hemos la defensa ha sido un vector clave para Navantia. Hemos producido para ellos buques de gran porte, portaaviones anfibios, destructores, buques logísticos… y ahora 5 fragatas f110, que son un proyecto español con participación de muchas empresas nacionales y que nos permite encarar el futuro con muy buena perspectiva”.

El Capitán de Navío Francisco Antón, Subdirector de Ingeniería de la Armada Española, destacó que“en la Armada perseguimos la superioridad tecnológica y la vanguardia en nuestros buques, pero tenemos grandes retos por delante. Uno de ellos es agilizar los tiempos, ya que,desde que se empieza a definir un sistema en defensa hasta que se produce, transcurren normalmente 15 años. Esto pone en riesgo que los equipos queden obsoletos o no puedan responder a las amenazas en vigor en ese momento. Asimismo, a nivel tecnológico, el pilar clave, tal y como integramos ya en las fragatas F-110, debe ser el gemelo digital, que proporciona apoyo operativo y logístico para la toma de decisiones”.

Noticias
[ 7 noviembre 2023 by Maritime Trends 0 Comments ]

Asime presenta el 2º Congreso Internacional Maritime Trends Summit

  • Asime celebrará la segunda edición del Maritime Trends Summit los próximos 29 y 30 de noviembre en Vigo.
  • El Congreso Internacional Naval, Marítimo y Portuario será punto de encuentro para 200 representantes empresariales y organizaciones líderes en el sector a nivel nacional e internacional, que debatirán las últimas tendencias y futuro de esta industria.
  • El evento cuenta con el patrocinio de, entre otros, las empresas Ardora, Brezo, Galenergy, Grenalia, Marinsa, Ocean Winds y Grupo Davila.

Esta mañana, Asime ha presentado en su sede en Vigo los detalles de la segunda edición de Maritime Trends Summit, su Congreso Internacional Naval, Marítimo y Portuario, que tendrá lugar los próximos 29 y 30 de Noviembre en Vigo.

Enrique Mallón, Secretario General de Asime, destacó que “Maritime Trends Summit se consolida en esta segunda edición como evento de referencia en el sector. Es un congreso singular, que se diferencia de otros eventos por estar muy orientado a la generación de negocio. A la vez que analizamos juntos las últimas tendencias del sector, lo que buscamos es generar posibilidades de negocio”. Para ello, explica, buscan “acercar a los compradores a nuestras empresas del mundo naval-marítimo, que en Asime son más de 270, una de nuestras actividades fundamentales”.

En el evento se espera a más de 200 expertos a nivel nacional e internacional, entre los que estarán grandes constructores navales, representantes portuarios, multinacionales marítimas, responsables de pymes de la cadena de valor, líderes de proyectos de engrías marinas y, especialmente, responsables de compras de todas estas empresas, que asistirán al evento para captar posibles proveedores, tal y como explican desde Asime.

 

Actividades durante el congreso

  • El día 29 de noviembre se organizan visitas empresariales a las instalaciones del Grupo Armón y también a la Autoridad Portuaria de Vigo. Además, ese mismo día a las 20:30, se celebrará un cóctel networking en el Real Club Náutico de Vigo, con el objetivo de enriquecer la experiencia de los participantes, proporcionando un ambiente distendido en un marco incomparable, para generar contactos e interacción entre los asistentes.
  • El día 30 de noviembre la actividad del congreso se traslada al Auditorio Mar de Vigo, donde tendrán lugar las ponencias del congreso de 09:00 a 14:30 horas. Habrá también un cóctel al finalizar, para seguir proporcionando esos espacios de networking de cara a propiciar negocios y proyectos conjuntos entre las empresas.

Ponencias

Rebeca Gil, Coordinadora Técnica del Congreso, adelantó algunos detalles de las ponencias del congreso, en las que “reuniremos a los principales actores de la industria a nivel internacional, para examinar, entre otros temas, la realidad actual de astilleros y armadores, nuevas áreas de negocio y mercados, retos logísticos y portuarios o el auge de las energías marinas”.

“Tanto en asistentes como en ponentes habrá un foco especial en perfiles que favorezcan la generación de negocio, contando especialmente con directores de flota y de astilleros, responsables de compras o responsables de suministros”.

El congreso se organizará en distintos paneles entre los que cabe destacar:

  • Industria de defensa, con intervención de La Armada Española.
  • Construcción y reparación naval, donde se hablará sobre capacidades y sobre la importancia de la cadena de valor con expertos de astilleros de referencia como Navantia, Grupo Armón, Nodosa Shipyard o el portugués West Sea Viana.
  • En lo referente a los armadores, intervendrán empresas como Suardíaz Group y Armadora Pereira, que aportarán su visión sobre las tendencias y oportunidades para la industria en el panorama actual.
  • También se abordarán las tendencias en los sistemas de propulsión, un área donde se están produciendo importantes desarrollos hacia nuevas energías ligadas a la transición energética, muchos de esos desarrollos precisamente en Galicia, con empresas como Marinsa, que ofrecerá una visión completa al respecto.
  • Eólica marina, una de las áreas de negocio en auge para la industria naval, por la interrelación que existe con su cadena de valor. Por ello, se abordarán las oportunidades que se presentan para la cadena de valor, con empresas promotoras como Greenalia u Oceans Winds.
  • Ponencia magistral del Centro Fraunhofer de Logística y Servicios Marítimos de Hannover (Alemania), uno de los institutos de investigación con mayor renombre internacional en esta materia, que desarrolla soluciones innovadoras para el sector marítimo y su cadena de suministro; y del Puerto de Rotterdam, uno de los mayores de Europa.
  • El evento será clausurado por el presidente de Asime, Justo Sierra; el alcalde de Vigo, Abel Caballero y el presidente de la Xunta de Galicia, D. Alfonso Rueda.

Estado del sector

Respecto al estado actual del sector naval-marítimo en Galicia, Enrique Mallón aprovechó para incidir que en “estamos en un buen momento, la capacidad productiva ocupada ronda de media el 85%. Son buenas cifras, pero con margen para seguir creciendo. Desde Asime el objetivo sigue siendo recuperar la cifra de los 10.000 trabajadores que había en el sector hace años. Por el momento seguimos lejos, en torno a los 7.000, pero ahora los motivos están más relacionados con la falta de personal cualificado que acucia a todas las industrias, y no con la falta de proyectos de los últimos años. Hay que seguir trabajando por ampliar cartera de pedidos y proyectos, y por ello congresos como Maritime Trends Summit son cruciales para nuestro sector”.

“La industria naval-marítima gallega cuenta con una marca internacional singular y consolidada. Su amplio abanico de capacidades, servicios y potencialidades la hacen especialmente interesante para inversores y clientes que van desde la construcción y reparación naval de vanguardia hasta la logística eficiente con la autopista del mar. Precisamente, con esa proyección internacional que forma parte del ADN de nuestro sector, estamos participando esta semana en la feria Europort en Rotterdam, una de las más importantes del mundo”, explicó Enrique Mallón. Hasta allí se ha trasladado una delegación de más de 10 empresas lideradas por Asime para cerrar nuevas oportunidades de negocio y también para difundir la celebración del congreso Maritime Trends Summit, con el objetivo de seguir trabajando en su esencia internacional.

Desde Asime concluyeron invitando “a las empresas del sector a participar en Maritime Trends Summit y ser parte de esta conversación sobre el presente y futuro del mundo marítimo, naval y portuario. Creemos firmemente que juntos podemos contribuir al crecimiento y desarrollo sostenible de este sector. Estamos seguros de que será una experiencia enriquecedora para todos”.

 

Noticias
[ 26 octubre 2020 by Maritime Trends 0 Comments ]

Maritime Trends Summit: punto de encuentro internacional de la industria naval, marítima y portuaria

  • Maritime Trends Summit ha reunido a los principales actores de la industria naval-marítima a nivel internacional: empresas, organizaciones e instituciones que han reflexionado sobre el estado actual del sector y los retos a los que se enfrenta.

Asime celebró el 22 de octubre Maritime Trends Summit, el nuevo congreso internacional de referencia para la industria naval, marítima y portuaria.

El evento se celebró de forma mixta con más de 300 asistentes online y 50 participantes presenciales en Vigo, reducidos bajo invitación a la más alta representación institucional y empresarial.

Con esta iniciativa, el clúster del metal gallego pone en marcha un espacio de encuentro para la industria naval-marítima y portuaria a nivel internacional:

  • “Maritime Trends es un evento único que ha venido para quedarse. Con él, damos respuesta a la necesidad que existía de salir al exterior con un congreso de este tipo, de debatir con otras empresas y actores internacionales hacia dónde va esta industria y en qué segmentos y oportunidades debemos situarnos o profundizar”, destaca Enrique Mallón, Secretario general de Asime.
  • “Hoy hemos reunido en Maritime Trends a un excepcional elenco de ponentes y empresas asistentes de más de 20 países diferentes, hemos puesto la industria naval-marítima gallega en el mapa a nivel mundial. Este sector supone el más del 3% del PIB de la UE, es una actividad tractora en nuestra economía y tenemos el gran reto y a la vez la gran oportunidad de hacer de ella un pilar clave en la recuperación económica post-covid-19”, declaró Rafael Outeiral, Vicepresidente de Asime, durante la inauguración del Congreso.

Inauguración oficial

La inauguración oficial del acto corrió a cargo de las siguientes autoridades institucionales:

  • David Regades, Delegado del Estado en CZFV, “felicitó a Asime por esta iniciativa en un unentorno tan complicado como el actual debido al reto del covid-19. Las naves inteligentes, el talento y el conocimiento del sector son cruciales para hacer de la llamada economía azul un éxito compartido”.
  • Carmela Silva, Presidenta de la Deputación de Pontevedra, destacó: “las crisis se enfrentan como oportunidades y las ideas son las que cambian el mundo. De este foro saldrán sin duda muchas y de calado para seguir teniendo un sector del mar potente, adaptado a los nuevos tiempos, con empleo de calidad, avanzado y tecnológico”.
  • Francisco Conde, Vicepresidente y Conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, incidió en la relevancia de la industria naval: “Tenemos que trabajar conjuntamente con el sector para impulsar la modernización de la industria naval e identificar proyectos punteros para captar fondos europeos e igualarnos con otros países como Francia Alemania y Holanda que están impulsando su sector naval. Tenemos por delante una oportunidad para afrontar nuevos retos a través de la colaboración público privada”
  • Abel Caballero, Alcalde de Vigo, quiso recordar la necesidad de cooperar entre todos en el ámbito de la pandemia y felicitó a Asime por esta iniciativa que “muestra la capacidad de ponerse por delante de los tiempos y los cambios que vienen. “El mar siempre fue una fuente de acción económica y, desde la cooperación publico privada, necesitamos poner en marcha una alianza transversal para una mayor y más eficiente utilización de fondos europeos”.

5 sesiones temáticas

Maritime Trends Summit acogió en 5 sesiones debates sobre temas de gran actualidad como la innovación, la economía azul, el barco del futuro, la energía eólica marina o la logística portuaria. Para ello, se contó con la participación de ponentes expertos de todas las áreas clave de la industria naval-marítima y portuaria a nivel internacional: astilleros nacionales e internacionales como Navantia, Barreras y Babcock; organizaciones europeas como la Comisión Europea o la Asociación Europea de Puertos; empresas de ingeniería como Ghenova y CT; Centros de conocimiento como Fraunhofer, el Centro para la Innovación en el Transporte (CENIT) o el Instituto para la diversificación y el ahorro energético (IDAE) y autoridades institucionales y muchos otros actores del panorama internacional.

Algunas de los mensajes clave destacados incidieron sobre los siguientes aspectos:

  • Jorge Filgueira, Director Astilleros Ría de Ferrol de Navantia, destacó en su intervención: “Necesitamos especializarnos, digitalizarnos e impulsar productos con valor añadido. Es necesario adaptar las plantillas de trabajadores a las nuevas tecnologías y para ello se necesita un plan estratégico en formación dual y universitaria. Además, desde Navantia trabajamos intensamente para ser un astillero sostenible, con una estructura digitalizada, que anule las emisiones e integre de forma más directa a la industria auxiliar más en los astilleros”.
  • Douglas Prothero, Executive Chairman de Barreras, destacó que “es muy relevante poder participar y gestionar todo el ciclo de vida del buque, además hay que invertir en personas y no solo en equipo. Desde Barreras buscamos colaboración con el gobierno, que ha de poner en valor el potencial del sector y apoyarlo. Hay grandes oportunidades en Galicia, hay que aportar la sostenibilidad”.
  • Manuel García, CEO de Greenalia: “Llevamos más de dos años estudiando la zona en Canarias para la posible implantación de parques eólicos marinos, atendiendo los requerimientos de todos los actores, tanto ambientales como industriales, y pendientes de una regulación que pueda permitir esta implantación garantizando el mínimo impacto. Galicia, sin duda, es también un emplazamiento con potencial para la implantación de esta energía”.
  • Ignacio Gutiérrez Santalo, Coordinador de desarrollo de eólica marina España de Iberdrola, destacó:  Llevamos más de 60 años trabajando en Galicia, trabajamos de la mano y creemos que tiene un gran recurso y un gran tejido industrial y el 100% de la cadena de valor. Podemos hablar de la creación de alrededor 5.000 puestos de trabajo durante la fase de construcción del parque eólico y Galicia puede ser un hub para todos los proyectos del mar del norte y zonas cercanas.
  • Manuel Antonio Martínez-Ruiz, Vicealmirante Director de Construcciones Navales de la Armada Española, declaró: “Nuestra estrategia para 2030 busca focalizarse en la sostenibilidad, el avance hacia buques autónomos, la eficiencia energética y la digitalización que impulsen la construcción naval de buques clave como las fragatas F-110.

El evento fue clausurado por Marta Fernández Tapias, Delegada de la Xunta en Vigo, que felicitó a Asime por la organización de este Congreso que puso a Vigo en el centro del mapa naval a nivel internacional.

Galería

Maritime Trends Summit

Noticias
[ 20 septiembre 2020 by Maritime Trends 0 Comments ]

Conferencia online: ventajas de un formato en auge

La crisis provocada por el covid-19 está cambiando por completo nuestra forma de relacionarnos, en el mundo personal y laboral. Desde hace ya meses, el ordenador e internet se han vuelto nuestros mejores aliados a la hora de trabajar, con jornadas cada vez más adaptadas al teletrabajo y un entorno hiperconectado en el que los contactos con nuestros clientes y compañeros se han reforzado en el mundo digital.

Esto ha tenido también un gran impacto en el mundo de los eventos, que han adaptado su formato cada vez más al mundo digital. Esto ha supuesto un reto en muchos casos y la imposibilidad de hacer networking alrededor de una taza de café, que siempre es un gran plan, pero también nos ofrece posibilidades que antes eran impensables en un evento presencial:

  • Conéctate desde donde quieras: la libertad se ha impuesto en los nuevos formatos, ahora no necesitas desplazarte para asistir a un evento y eso implica, sobre todo, la posibilidad de asistir a eventos que antes, por presupuesto o distancia, te era imposible acceder.
  • Optimiza tu tiempo: queremos que te conectes a todas nuestras sesiones y que el programa de nuestro Maritime Trends sea tan irresistible para ti que no puedas desconectarte ni un minuto; PERO, si por algún motivo tienes que terminar una tarea importante, atender una llamada o gestionar alguna otra cosa, puedes entrar y salir de la sala sin importunar a nadie, con total libertad.
  • Conecta con otros de otra manera: estamos muy acostumbrados a relacionarnos profesionalmente en el mundo físico, intercambiando tarjetas y tazas de café, pero ahora puedes hacerlo también online a través de plataformas de última generación que, en muchos casos, te dan la oportunidad de entablar contacto con personas que no tendrías oportunidad de conocer en los eventos presenciales habituales a los que asistías. ¡Aprovecha y haz contactos relevantes para tu empresa!

¡Si quieres descubrir estas experiencias y otras ventajas de un evento online, no te pierdas MartitimeTrends el próximo 22 de octubre, online! 😉

Noticias
[ 20 septiembre 2020 by Maritime Trends 0 Comments ]

5 retos de la industria naval-marítima y portuaria

La industria naval y el transporte marítimo tienen una trayectoria consolidada, siendo una actividad tractora en la economía de muchos países. Hoy en día, se trata de un sector que se enfrenta a muchos desafíos relacionados con la descarbonización, la llamada economía azul y la innovación necesaria para mantener la competitividad en un entorno cada vez más globalizado.

Cada vez más, los buques deben responder a normas más exigentes que minimicen el consumo de combustible y tiendan a la neutralidad de las emisiones y la descarbonización. La introducción de la digitalización y la tecnología es otro reto en un sector que suele operar con astilleros de larga trayectoria que se enfrentan a un cambio en su forma tradicional de operar.

Asimismo, en los últimos años, el sector naval ha desarrollado innovaciones relevantes en el campo del diseño de buques, baterías para la electrificación de buques, nuevos combustibles, puertos ecológicos y logística inteligente que están promoviendo una cadena de suministro más sostenible.

1. Descarbonización

Como todas las demás industrias, el naval y el transporte marítimo deben adaptar sus modelos productivos a las nuevas exigencias climáticas implantadas en los acuerdos internacionales. Así, por ejemplo, desde enero de 2020, todos los barcos deben utilizar carburantes con un contenido muy bajo de azufre, según las normas de la Organización Marítima Internacional, quien espera que tenga importantes beneficios para la salud y el medio ambiente en el mundo, en particular para las poblaciones que viven cerca de los puertos y las costa.

2. Nuevos sistemas de propulsión

El motor diésel ha sido durante años el sistema de referencia para el transporte marítimo. Sin embargo, debido a las exigencias medioambientales, están surgiendo alternativas como los biocombustibles: biodiésel y bioetanol. El biodiésel procede de grasas animales y aceites vegetales o por la fermentación de fuentes renovables de azúcar o almidón, como son la yuca, maíz, remolacha azucarera, caña de azúcar y trigo. Así mismo, el gas natural líquido se está utilizando sobre todo en ferrys y barcos que hacen trayectos cortos (debido a la inexistencia aun de una red global de puntos de recarga). Por otra parte, el sector explora también fuentes más sostenibles como la propulsión nuclear o la instalación de energías renovables, aunque por ejemplo la instalación de paneles solares a bordo es aun compleja y puede afectar considerablemente a la estabilidad del buque.

3. Electrificación

Al igual que en la automoción, el barco eléctrico apunta hacia una posible gran revolución del sector, aunque es cierto que esta industria su aplicación es más compleja. Sin embargo, en los últimos años se ha experimentado ya un crecimiento en la producción y compra de barcos eléctricos de recreo y pequeñas embarcaciones de pesca, y otros buques de mayor envergadura están ya probando soluciones completas o al menos híbridas que suponen un antes y un después para la sostenibilidad de la industria marítima.

4. Barcos no tripulados

Aunque el término no tripulado está más comúnmente asociado al espacio aéreo (drones), la industria naval está también avanzando en la idea de buques que no precisen de piloto. Basado en tecnologías como la inteligencia artificial, ya hay compañías de ferrys, por ejemplo, que están operando rutas de corta-media distancia con un piloto automático.

5. Innovación

Como en cualquier otro sector, la necesidad de renovarse y seguir innovando para una mayor productividad y sostenibilidad se ha vuelto un requisito indispensable. A pesar de su larga trayectoria, la construcción de buques, la logística avanzada en los puertos o el transporte de pasajeros y mercancías deberán seguir la actual senda de constante innovación para preservar su competitividad y mantenerse al día con las novedades y cambios que demanda la economía a nivel mundial.

Matriz
Noticias
[ 20 septiembre 2020 by Maritime Trends 0 Comments ]

Nace Maritime Trends, el congreso internacional de referencia para la industria naval-marítima y portuaria

Asime, la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia, ha impulsado la creación de Maritime Trends, un encuentro que reúne a los principales actores de la industria marítima a nivel internacional para debatir el presente y futuro de este sector.

La primera edición de Maritime Trends tendrá lugar el próximo 22 de octubre en un formato híbrido, con un evento presencial en Vigo (España) si la situación sanitaria del covid-19 lo permite, y una versión eminentemente online a través de streaming en directo en la que podrás interactuar con los ponentes y asistentes en las diferentes sesiones.

Examinaremos, entre otros, los desafíos de la descarbonización y la economía azul, la aplicación de la inteligencia artificial en el diseño de buques, las baterías para la electrificación de barcos, los nuevos combustibles, los puertos ecológicos y la logística inteligente que están promoviendo una cadena de suministro más sostenible.

Maritime Trends: elementos clave

  • 12+ ponentes internacionales
  • 4 sesiones temáticas sobre áreas técnicas
  • Ilimitadas opciones de networking
  • 1 plataforma online en la que seguir las sesiones e interactuar con otros participantes

No te pierdas este evento único e inspirador. ¡Las inscripciones están abiertas y son gratuitas!