Noticias
[ 20 septiembre 2020 by Maritime Trends 0 Comments ]

Conferencia online: ventajas de un formato en auge

La crisis provocada por el covid-19 está cambiando por completo nuestra forma de relacionarnos, en el mundo personal y laboral. Desde hace ya meses, el ordenador e internet se han vuelto nuestros mejores aliados a la hora de trabajar, con jornadas cada vez más adaptadas al teletrabajo y un entorno hiperconectado en el que los contactos con nuestros clientes y compañeros se han reforzado en el mundo digital.

Esto ha tenido también un gran impacto en el mundo de los eventos, que han adaptado su formato cada vez más al mundo digital. Esto ha supuesto un reto en muchos casos y la imposibilidad de hacer networking alrededor de una taza de café, que siempre es un gran plan, pero también nos ofrece posibilidades que antes eran impensables en un evento presencial:

  • Conéctate desde donde quieras: la libertad se ha impuesto en los nuevos formatos, ahora no necesitas desplazarte para asistir a un evento y eso implica, sobre todo, la posibilidad de asistir a eventos que antes, por presupuesto o distancia, te era imposible acceder.
  • Optimiza tu tiempo: queremos que te conectes a todas nuestras sesiones y que el programa de nuestro Maritime Trends sea tan irresistible para ti que no puedas desconectarte ni un minuto; PERO, si por algún motivo tienes que terminar una tarea importante, atender una llamada o gestionar alguna otra cosa, puedes entrar y salir de la sala sin importunar a nadie, con total libertad.
  • Conecta con otros de otra manera: estamos muy acostumbrados a relacionarnos profesionalmente en el mundo físico, intercambiando tarjetas y tazas de café, pero ahora puedes hacerlo también online a través de plataformas de última generación que, en muchos casos, te dan la oportunidad de entablar contacto con personas que no tendrías oportunidad de conocer en los eventos presenciales habituales a los que asistías. ¡Aprovecha y haz contactos relevantes para tu empresa!

¡Si quieres descubrir estas experiencias y otras ventajas de un evento online, no te pierdas MartitimeTrends el próximo 22 de octubre, online! 😉

Noticias
[ 20 septiembre 2020 by Maritime Trends 0 Comments ]

5 retos de la industria naval-marítima y portuaria

La industria naval y el transporte marítimo tienen una trayectoria consolidada, siendo una actividad tractora en la economía de muchos países. Hoy en día, se trata de un sector que se enfrenta a muchos desafíos relacionados con la descarbonización, la llamada economía azul y la innovación necesaria para mantener la competitividad en un entorno cada vez más globalizado.

Cada vez más, los buques deben responder a normas más exigentes que minimicen el consumo de combustible y tiendan a la neutralidad de las emisiones y la descarbonización. La introducción de la digitalización y la tecnología es otro reto en un sector que suele operar con astilleros de larga trayectoria que se enfrentan a un cambio en su forma tradicional de operar.

Asimismo, en los últimos años, el sector naval ha desarrollado innovaciones relevantes en el campo del diseño de buques, baterías para la electrificación de buques, nuevos combustibles, puertos ecológicos y logística inteligente que están promoviendo una cadena de suministro más sostenible.

1. Descarbonización

Como todas las demás industrias, el naval y el transporte marítimo deben adaptar sus modelos productivos a las nuevas exigencias climáticas implantadas en los acuerdos internacionales. Así, por ejemplo, desde enero de 2020, todos los barcos deben utilizar carburantes con un contenido muy bajo de azufre, según las normas de la Organización Marítima Internacional, quien espera que tenga importantes beneficios para la salud y el medio ambiente en el mundo, en particular para las poblaciones que viven cerca de los puertos y las costa.

2. Nuevos sistemas de propulsión

El motor diésel ha sido durante años el sistema de referencia para el transporte marítimo. Sin embargo, debido a las exigencias medioambientales, están surgiendo alternativas como los biocombustibles: biodiésel y bioetanol. El biodiésel procede de grasas animales y aceites vegetales o por la fermentación de fuentes renovables de azúcar o almidón, como son la yuca, maíz, remolacha azucarera, caña de azúcar y trigo. Así mismo, el gas natural líquido se está utilizando sobre todo en ferrys y barcos que hacen trayectos cortos (debido a la inexistencia aun de una red global de puntos de recarga). Por otra parte, el sector explora también fuentes más sostenibles como la propulsión nuclear o la instalación de energías renovables, aunque por ejemplo la instalación de paneles solares a bordo es aun compleja y puede afectar considerablemente a la estabilidad del buque.

3. Electrificación

Al igual que en la automoción, el barco eléctrico apunta hacia una posible gran revolución del sector, aunque es cierto que esta industria su aplicación es más compleja. Sin embargo, en los últimos años se ha experimentado ya un crecimiento en la producción y compra de barcos eléctricos de recreo y pequeñas embarcaciones de pesca, y otros buques de mayor envergadura están ya probando soluciones completas o al menos híbridas que suponen un antes y un después para la sostenibilidad de la industria marítima.

4. Barcos no tripulados

Aunque el término no tripulado está más comúnmente asociado al espacio aéreo (drones), la industria naval está también avanzando en la idea de buques que no precisen de piloto. Basado en tecnologías como la inteligencia artificial, ya hay compañías de ferrys, por ejemplo, que están operando rutas de corta-media distancia con un piloto automático.

5. Innovación

Como en cualquier otro sector, la necesidad de renovarse y seguir innovando para una mayor productividad y sostenibilidad se ha vuelto un requisito indispensable. A pesar de su larga trayectoria, la construcción de buques, la logística avanzada en los puertos o el transporte de pasajeros y mercancías deberán seguir la actual senda de constante innovación para preservar su competitividad y mantenerse al día con las novedades y cambios que demanda la economía a nivel mundial.

Matriz
Noticias
[ 20 septiembre 2020 by Maritime Trends 0 Comments ]

Nace Maritime Trends, el congreso internacional de referencia para la industria naval-marítima y portuaria

Asime, la Asociación de Industrias del Metal y Tecnologías Asociadas de Galicia, ha impulsado la creación de Maritime Trends, un encuentro que reúne a los principales actores de la industria marítima a nivel internacional para debatir el presente y futuro de este sector.

La primera edición de Maritime Trends tendrá lugar el próximo 22 de octubre en un formato híbrido, con un evento presencial en Vigo (España) si la situación sanitaria del covid-19 lo permite, y una versión eminentemente online a través de streaming en directo en la que podrás interactuar con los ponentes y asistentes en las diferentes sesiones.

Examinaremos, entre otros, los desafíos de la descarbonización y la economía azul, la aplicación de la inteligencia artificial en el diseño de buques, las baterías para la electrificación de barcos, los nuevos combustibles, los puertos ecológicos y la logística inteligente que están promoviendo una cadena de suministro más sostenible.

Maritime Trends: elementos clave

  • 12+ ponentes internacionales
  • 4 sesiones temáticas sobre áreas técnicas
  • Ilimitadas opciones de networking
  • 1 plataforma online en la que seguir las sesiones e interactuar con otros participantes

No te pierdas este evento único e inspirador. ¡Las inscripciones están abiertas y son gratuitas!